Semana 1.
MAQUETA ABSTRACTA
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Se denomina como el gran cambio en una sociedad que desde la prehistoria a ido evolucionando poco a poco, en ella el comienzo de la prehistoria se desarrolla la AGRICULTURA Y LA GANADERÍA ( La Caza o economía depredadora) , por lo cual tuvo lugar hace mas de 9000 años ( a.c ), debido a la consecuencias de los cambios climáticos de la época la sociedad fue desarrollando diferentes tipos de herramientas o un sistema en el cual surgió la economía como principales suplementos la alimentación, el comercio o trueque y artesanos.
En este periodo de tiempo, la superioridad del hombre se evidencio sobre aquella de todos los demás seres vivientes de la tierra, la creación de ciudades ( revolución urbana ) trajo consigo grandes beneficios , las personas empezaron a domesticar los animales como las gallinas y vacas.Surgen diferentes tipos de creencias religiosas donde alababan a Dioses como a los animales o monumento megalíticos, también como a la Diosa Madre o Diosa de la fertilidad de sus tierras.
En conclusión la Revolución Neolítica como su nombre lo dice, fue una gran revolución de la humanidad, un gran desarrollo que en día vemos actualmente en nuestra economía o grandes cultivos, a continuación podremos observar el siguiente mapa conceptual:
MAPA CONCEPTUAL
Semana 2.
Maqueta # 2 Puerta de Ishtar - Babilonia
Antigua ciudad de la Baja Mesopotamia. Ganó su independencia durante la Edad Oscura, tras lo cual se convirtió en capital de un vasto imperio bajo el mandato de Hammurabi (siglo XVIII a. C.).
La Puerta de Istar era originalmente una de las 8 puertas monumentales de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Madurk, donde se celebraban las fiestas del nuevo año.
TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD
Podremos ver que existen 4 formas de planos básicos de ciudad en la cual no siempre estos 4 son influencia de muchas ciudades en el mundo, ya que estas ciudades pueden surgir por su propia planeacion sin basarse en estas 4 formas las cuales son:
1. PLANO EQUIRRECTANGULAR, EN CUADRICULA O EN DAMERO:
Se caracteriza porque todas sus calles se cortan en un angulo recto de 90° también puede tomar como nombre plano hipodámico, o plano en cuadricula o en damero. Este estilo de plano fue utilizado en la antigua ciudad de Babilonia en la antigua Mesopotamia, también fue utilizado en Egipto, por lo cuales estas poblaciones fueron o asentamientos fueron tomando forma a este tipo de plano a medidas que se fueron expandiendo.
En realidad no podemos decir que el plano en damero sea originario de Babilonia, por lo que se sabe que en idénticos medios geográficos se dieron resultados similares en otras poblaciones como en Egipto. Como se puede observar en sus diferentes tipos de perspectivas sean digno de destacar como una característica propia de babilonia que no tiene antecedentes registrados en ninguna ciudad del mundo urbanizado antiguo.
La ventaja de este tipo de plano es que su parcelamiento es mas fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas y como desventajas en otras ciudades actuales de que no permite una buena visibilidad o también como por ejemplo el congestionamiento vehicular en las horas pico y la dificultad para acceder al centro o para llegar a la periferia rápidamente.
Es importante tener presente que este tipo de plano en su origen no fue concebido para las exigencias y las comodidades que hoy se requieren, el tipo de frecuencia y el flujo vehicular actual es totalmente diferente al de aquella época.
2. PLANO LINEAL:
El plano lineal se caracteriza por su forma particular alargada por la cual en sus orígenes fue utilizada en muchos asentamientos a las orillas de ríos o costas, como forma de comunicación rápida entre sus provincias, lo cual tomaban como vía de comunicación carreteras, ríos o ferrocarriles, en algunas ocasiones por razones topografías se construían de esta forma alargada.
Son característicos los pueblos del Camino de Santiago en España, las llamadas villas itinerarias, en Argentina la mayoría tiene su origen entorno a las vías del ferrocarril o este tipo de plano.
3. PLANO RADIOCENTRICO:
El Plano Radiocéntrico se caracteriza porque sus calles convergen en un centro ( calles radiales ), comunicando las calles entre si ( calles circunvalantes ), este plano tiene la ventaja de que permite una circulación fácil entre el centro y la periferia, pero la visibilidad en los cruces de las calles es reducida, la parcelación no es uniforme, y no es posible extender este tipo de plano en cualquier tipo de topografía sin embargo este tipo de plano resalta el centro urbano, por lo cual un breve ejemplo son las ciudades Medievales de este tipo de plano.
4. PLANO IRREGULAR:
El plano irregular se caracteriza por su aspecto anárquico, sin forma definida, son muy comunes las ciudades medievales, tanto cristianas como las islámicas. Puede ser fruto de la decisión de construir así la ciudad ( como en el caso islámico ), o por un origen multipolar de la ciudad , al converger varios centros que crecen hasta juntarse. En la actualidad, encontramos ciudades con este tipo de plano a pesar de que se realice un control urbanistico. Aunque cada parte de la ciudad tiene un plano regular, este no es el mismo ni esta en la misma dirección que lo que le rodea, por lo que en conjunto el aspecto es irregular.
MAPA CONCEPTUAL
Semana 3.
Maqueta #3 "Mesopotamia"
ESTRUCTURA URBANA
De la misma manera podemos observar que La Estructura Urbana tiene como relación el interior del espacio urbano entre distintas partes que componen una ciudad ,las cuales surgen a través de la historia desde el núcleo inicial donde se fundo, lo cual conlleva a un orden urbano determinado, la cual esta regida por una organización esencial la cual es ( Munizaga Vigil, 2000 ).
Por lo contrario esta organización se conforma por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad. Algunos de ellos, por su disposición, adquieren connotaciones de principales y otros de secundarios.
Principales Características
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad.
La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.
Elementos Constitutivos de la Estructura Urbana
Relieve y morfología del terreno: topografía.
Tipos de suelo: capacidad de soporte.
Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos .
Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales.
Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
Características ambientales.
Características paisajísticas.
Los elementos que constituyen el medio construido son:
• Usos de suelo
• Sistema vial
• Sistema de espacios verdes
• Equipamiento
• Soporte Infraestructural.
A continuación podremos observar cada punto de como se constituye el medio construido:
Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales:
• Residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)
• Comercial, (rojo)
• Industrial, (violeta)
• Institucional (azul)
• Espacios verdes públicos (verde)
Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos, semipúblicos, privados.
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional.
•Red vial secundaria: Suelen ser vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí, se encuentran semaforizadas y bordeadas del comercio local.Por lo cual pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.
•Red vial local: Se encuentra trazada de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.
Se entiende como un conjunto de edificaciones y espacios, de uso publico, en lo cual se realizan actividades complementarias a las habitaciones y trabajo,.En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud, educación comercialización y abasto, cultura, recreación y deporte, administración seguridad y servicios públicos.
Radio de Influencia
• Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.
• Ubicación/localización Jerarquía: depende donde se localicen.
• Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional, etc.)
• Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc
• Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc. Nivel de accesibilidad, Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana Relación con otros equipamientos, otras.
Soporte Infraestructural
Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo a : Red de agua potable, Desagües cloaca les: en red o por sistemas individuales Desagües pluviales: superficial por calles o en red, Red de energía eléctrica domiciliada, Alumbrado público, Gas: envasado o en red Teléfonos; Otras (como TV por cable, Intemet)
Las características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes: Existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilizacíón, etc
Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos, semipúblicos, privados.
Sistema Vial
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional.
•Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito: Se caracteriza por diseño, pendientes longitudinales y transversales, número de carriles, etc. Intersecciones: capacidad, diseño, estado. Dirección y sentido de la circulación Estado de las vías Espacio para estacionamiento: ofertas sobre calzada, fuera de calzada (estacionamientos públicos y privados, cocheras); demanda diaria, estacionamiento, en horas pico, transgresiones, grado de renovación, etc. de la misma forma se caracteriza su señalización vertical y horizontal: tipo, estado, características físicas, resistencia a la intemperie, legibilidad y claridad del mensaje
Red vial intersectorial: Son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, Suelen estar
semaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y sin estacionamiento permitido en sus bordes.•Red vial secundaria: Suelen ser vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí, se encuentran semaforizadas y bordeadas del comercio local.Por lo cual pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.
•Red vial local: Se encuentra trazada de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.
Equipamiento Urbano
Se entiende como un conjunto de edificaciones y espacios, de uso publico, en lo cual se realizan actividades complementarias a las habitaciones y trabajo,.En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud, educación comercialización y abasto, cultura, recreación y deporte, administración seguridad y servicios públicos.
Radio de Influencia
• Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.
• Ubicación/localización Jerarquía: depende donde se localicen.
• Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional, etc.)
• Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc
• Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc. Nivel de accesibilidad, Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana Relación con otros equipamientos, otras.
Soporte Infraestructural
Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo a : Red de agua potable, Desagües cloaca les: en red o por sistemas individuales Desagües pluviales: superficial por calles o en red, Red de energía eléctrica domiciliada, Alumbrado público, Gas: envasado o en red Teléfonos; Otras (como TV por cable, Intemet)
Las características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes: Existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilizacíón, etc
0 comentarios:
Publicar un comentario